viernes, 2 de agosto de 2013


Durante los años cincuenta, algunos países europeos iniciaron un proceso de integración sectorial y regional que, posteriormente fue seguido de iniciativas similares en otras áreas económicas. Se trataba de establecer la libre circulación de bienes y servicios y, en algunos casos, de factores de producción, aproximándose a situaciones de libre mercado entre los países del área, pero manteniendo las restricciones frente a terceros. El objetivo era establecer las bases para la creación real o potencial de áreas económicas, tanto comerciales como monetarias y con objetivos definidos previamente a partir de acuerdos que obligan a las partes componentes de cada área.

La Unión Europea. Proceso histórico

Los antecedentes de la Unión Europea se remontan a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951. Desde entonces, estos Estados miembros han ido avanzando de forma progresiva hacia la integración hasta conseguir la Unión Económica y Monetaria (UEM) como paso previo para lograr la unión política.

La cronología de los pasos dados en el proceso de integración europea se podría resumir de la siguiente manera:

-    La CECA nació en plena fase de construcción europea después de la Segunda Guerra Mundial y estuvo formada inicialmente por Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Luxemburgo y Holanda. El éxito conseguido por la CECA sirvió de base para la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la EURATOM mediante la firma del Tratado de Roma de 1957.

-    En 1960 se creó la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) formada por Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y el Reino Unido. Más tarde se incorporó Finlandia.

-    En 1973 se incorporaron a la CEE Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. Grecia lo hizo en 1981.

-    La incorporación de España como socio comunitario dependía del cambio a un régimen democrático. Las relaciones de España con la CEE estaban reguladas por el Acuerdo Preferencial de 1970, que favorecía las exportaciones españolas, pero que la excluía de la toma de decisiones comunitarias.

-    En 1986 se elaboró el Acta Única Europea (AUE), acuerdo por el que los Estados miembros de la CE eliminaron las restricciones y obstáculos a la libre circulación de mercancías, servicios y factores productivos entre ellos. Ese mismo año se adhirieron como socios de pleno derecho España y Portugal.

-    En 1987 entra en vigor el AUE y dos años más tarde España entró en la disciplina del Sistema Monetario Europeo (SME).

-    En 1992 los países miembros firmaron el Tratado de Maastricht, que dio lugar a la constitución de la Unión Europea (UE), amplió las formas de cooperación entre los países miembros y sus políticas comunes y permitió la libertad de circulación de bienes, servicios, personas y capital.

Los países que integran la Unión Europea en la actualidad son: Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, Grecia, España. Portugal, Irlanda, Suecia, Finlandia Austria, Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.


Instituciones de la Unión Europea

Las principales instituciones europeas son el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Comité Económico Social y el Comité de las Regiones.

-    Parlamento Europeo. Es una institución cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo. Actualmente está integrado por 785 diputados que ejercen el poder legislativo de la UE. El número de diputados está previsto que sea revisado a la baja para la próxima legislatura. El Parlamento tiene derecho a ser consultado en la mayoría de las propuestas que haga la comisión antes de su presentación al Consejo de Ministros. Los tres poderes del Parlamento Europeo son :

1.      Participar en la actividad legislativa, que comparte con el Consejo de Ministros.

2.      Aprobar el presupuesto de la UE.

3.      Ejercer un control democrático sobre los presupuestos y sobre la Comisión

La Secretaría del Parlamento Europeo se encuentra en Luxemburgo. Los plenos poderes se celebran normalmente en Estrasburgo y las comisiones se reúnen en Bruselas.

En el marco institucional único de la Unión Europea, el Parlamento Europeo confiere una mayor legitimidad democrática a las demás instituciones. Participa en la actividad de los tres pilares de la Unión Europea: Comunidad Europea, política exterior y de seguridad común y justicia y asuntos de interior.

-    Consejo Europeo. Reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, así como al presidente de la Comisión. Puede tomar decisiones que afecten a cualquiera de los ámbitos de la UE.

-    Consejo de Ministros. Es el órgano decisorio por excelencia de la UE. Está compuesto por los ministros de cada uno de los Estados miembros. Establece el presupuesto anual. La presidencia es ejercida por los Estados miembros de forma consecutiva y cambia cada seis meses. El lugar de trabajo del Consejo de Ministros es Bruselas, pero se celebran tres sesiones al año en Luxemburgo.

-    La Comisión. Este órgano tiene la iniciativa legislativa comunitaria y representa los intereses de la UE. Presenta las políticas al Consejo de Ministros para que decida. Puede tomar decisiones que afecten a cualquiera de los ámbitos de la UE. La componen 27 comisarios (uno por cada Estado miembro) nombrados por los gobiernos de los Estados miembros, y se eligen cada cuatro años. Tiene su sede en Bruselas.

Esta institución encarna el poder ejecutivo de la UE. Sus misiones son:

1.- Proponer la política comunitaria

2.- Aplicar las decisiones del Consejo de Ministros

3.- Elaborar el presupuesto de la UE

-    El Tribunal de Justicia. Le corresponde asegurar el respeto al derecho comunitario. Sus miembros son nombrados por los gobiernos de los Estados miembros. Es el encargado de ejercer el poder judicial. Vela por la uniformidad de la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario, supervisa la legalidad de la actuación del Consejo y de la Comisión, y decide sobre cuestiones comunitarias que le son presentadas por los tribunales nacionales de los países miembros. Cualquier ciudadano de la UE puede recurrir al Tribunal de Justicia si estima que se ha vulnerado una norma europea o que otro país miembro ha incumplido alguna obligación derivada de los Tratados. Su sede está en Estrasburgo.

-    - El Tribunal de Cuentas. Es una institución independiente cuyos miembros son elegidos por el Consejo previa consulta al Parlamento. Examina las cuentas de la totalidad de los ingresos y los gastos de la UE, incluidos los que no están recogidos en el presupuesto anual, con el deseo de reforzar los principios de transparencia y control.

-    El Comité Económico Social. Es un comité consultivo compuesto por representantes de los diferentes interlocutores económicos y sociales de la Unión Europea. Emite dictámenes sobre los proyectos de leyes comunitarias que se le someten.

-    El Comité de las Regiones. Es un comité consultivo compuesto por representantes de las colectividades locales y regionales, designados por los Estados miembros. Puede emitir dictámenes en los asuntos que le conciernen.

El Consejo y la Comisión adoptan reglamentos, directivas y decisiones; formulan recomendaciones y emiten dictámenes. Todo ello se recoge en documentos que más tarde se publican en el Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE).

·    Reglamentos. Son normas de carácter general y obligatorio para todos los Estados miembros. Son comparables a las leyes nacionales.

·    Directivas. Van destinadas a los Estados miembros; es obligatorio conseguir el resultado que en ellas se dicta, pero se permite elegir a las autoridades nacionales la forma y los medios de incorporarlas a las respectivas legislaciones.

·    Decisiones. Son obligatorias para sus destinatarios, ya sea un gobierno, una empresa o un particular.

·    Las recomendaciones y los dictámenes no son vinculables.

Además, el Boletín ofrece información mensual, mientras que la Comisión publica con carácter anual el Informe general sobre la actividad de la Unión Europea.

La financiación

La Unión Europea obtiene sus fondos principalmente a través de las siguientes fuentes de financiación: IVA, aranceles, aduanas y aportaciones.

-    El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido). Todos los países miembros deben tener establecido este impuesto. El 1% de su recaudación se destina a los fondos de la Unión Europea.

-    Los aranceles sobre productos agrícolas importados. Determinados productos agrícolas no pueden importarse a precios inferiores a los comunitarios. La estrategia seguida por la Unión Europea consiste en establecer unos aranceles que hacen que se igualen los precios exteriores a los comunitarios.

-    Los derechos de aduanas. En ciertas transacciones, la UE establece una serie de derechos de aduana sobre las importaciones, lo que supone aproximadamente un tercio de los recursos de la Comunidad.

-    Las aportaciones de los países miembros en función del Producto Nacional Bruto (PNB). Todos los países miembros deben aportar anualmente una cantidad que depende de su PNB.



Políticas europeas

Las políticas más representativas llevadas a cabo por la UE son las siguientes:

·    La política agrícola. Uno de los objetivos de la PAC (Política Agraria Comunitaria) es el mantenimiento del poder adquisitivo de los agricultores. Para ello establece cuotas de producción para la eliminación de excedentes y el mantenimiento de los precios de los productos agrícolas.

·    La política regional. Está dirigida a reducir las diferencias económicas entre las distintas regiones que integran los países miembros. La unión política, la económica y la monetaria sólo puede hacerse realidad si en el seno de la UE las regiones más ricas se solidarizan con las menos favorecidas y ayudan a reducir progresivamente las diferencias. Para ello se crean los fondos estructurales que pretenden alcanzar la cohesión económica y social.

·    La política social. Se articula a través del Fondo Social Europeo. Este suministra fondos encaminados principalmente a la formación profesional de los desempleados.

·    La política exterior y de seguridad común. La UE se ha desarrollado sobre todo como una potencia económica, pero a pesar de ello se desarrolla una política exterior y de seguridad común, que abarca todos los ámbitos y que, a largo plazo, pretende ser también una política de defensa.

·    La política de comunicaciones y transportes. Pretende dotar a los a los Estados de la UE de un adecuado nivel de infraestructuras viarias y de comunicaciones, para que la libertad de circulación de mercancías y personas dentro del territorio de la UE tenga lugar con éxito.

·    La política de ciencia y tecnología del futuro. Su finalidad es estimular la innovación tecnológica, así como el uso de tecnologías limpias y la protección del medio ambiente.

Estas políticas se aplican, en buena medida, a través de :

1.- Los Fondos estructurales, que se concretan en gastos en infraestructuras (FEDER), gastos sociales (FSE) y ayudas a la reconversión agrícola (Feota orientación).

2.- El Feota garantía, orientado a mantener la renta de los agricultores.

3.- El Fondo de Cohesión, destinado a paliar las diferencias en el bienestar económico entre todos los países de la UE.

4.- FOREM (Fondo Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional).




La Unión Económica y Monetaria (UEM)

El acuerdo sobre la UEM es ambicioso. En él se establecen los objetivos y un calendario para lograr un alto grado de convergencia económica entre los Estados miembros y la creación de una moneda común.

En la Unión Económica y Monetaria las monedas de los distintos Estados miembros mantienen siempre entre sí el mismo tipo de cambio. Desaparecen las revaluaciones y devaluaciones. Gracias a esta seguridad los ciudadanos y las empresas pueden disfrutar mejor de las ventajas del mercado único. Al eliminarse todas las barreras legales y administrativas al libre comercio y a la circulación de factores, el grado de competencia será mayor. Ello permite mayores posibilidades y menores precios para los consumidores y el aprovechamiento de las economías de escala para las empresas.

Existirá un mercado financiero integrado donde los bancos o las compañías de seguros, por ejemplo, se puedan establecer y actuar sin limitación alguna en cualquier Estado miembro.

Por supuesto, debe existir una política que garantice la competencia entre las empresas. Asimismo, el compromiso de mantener un tipo de cambio fijo obliga a los países miembros a coordinar la política económica.

Los Estados miembros más ricos tienen que prestar ayuda financiera a las regiones y países económicamente menos favorecidos, con el objetivo de que adapten su economía con mayor facilidad a la comunitaria.

Fases del proceso de integración de la UEM

La plena Unión Económica y Monetaria se logra en tres etapas:

1.- La primera se inició en 1990 y los países miembros acordaron abolir los controles sobre los movimientos de capital con el propósito de conseguir un mercado interior.

2.- La segunda etapa abarcó desde 1994 a 1999. Es una fase transitoria de preparación para la última y definitiva etapa. En esta etapa transitoria y de aprendizaje se introdujo un Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), en julio de 1998, aunque la responsabilidad última en materia de política económica corresponda a los Estados miembros. Se comienza la producción de billetes y monedas.

3.- La tercera etapa comenzó en enero de 1999. En ella participan los Estados miembros que han cumplido los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht. Dichos criterios incluyen los indicadores clave para lograr la estabilidad económica y monetaria y que desarrollaremos más adelante. Los países que en esta etapa adoptan el euro como moneda única son: España, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia; Luxemburgo, Holanda y Portugal. En esta fecha se conocieron los tipos de conversión irrevocables del euro.

A partir del día 1 de enero de 2002 entraron en circulación los billetes y monedas en euros y el día 1 de marzo de 2002 los billetes y monedas nacionales dejaron de ser de curso legal.

Para comprender el alcance de la Unión Europea vamos a analizar las ventajas y los inconvenientes de la UEM así como los criterios de convergencia tomando como ejemplo el caso de España.

- Ventajas. Los beneficios que se derivan de la UEM se pueden agrupar en cuatro apartados:

-    A- Reducción de los costes de transacción. El carácter irrevocablemente fijo del tipo de cambio ahorra gastos de conversión de las monedas. Si el euro se convierte en moneda fuerte como el dólar o el yen, los bancos y las empresas pueden efectuar sus operaciones en el mercado mundial en la divisa europea, lo que les ahorrará los costes de cambio y el mantenimiento de las cotizaciones de sus propias monedas.

-    B- Mayor estabilidad de precios. La adopción de una moneda única conduce a la convergencia de las tasas de inflación de los países miembros. Además, el establecimiento de un Banco Central Europeo independiente, garantiza el mantenimiento de la estabilidad de precios.

-    C- Mejora de las finanzas públicas. Con una menor inflación y con tipos de cambios fijos, los tipos de interés tienen que bajar. Con tipos de interés más bajos, el coste de financiación de la deuda se reduce. Por otro lado, el mayor crecimiento económico permite al Estado recaudar más, con lo que su nivel de ingresos aumenta.

-    D- Otras ventajas. Las regiones menos favorecidas económicamente tienen mejores oportunidades de recuperar su retraso, porque se amplían las perspectivas de crecimiento económico, de empleo y de estabilidad de precios.

- Inconvenientes. A pesar de las ventajas que supone el mercado único, quedan muchos problemas por resolver. Aunque se hayan eliminado las barreras físicas, la aplicación de la legislación de forma distinta en los países miembros favorece la creación de barreras comerciales. Los problemas más graves han surgido en el ámbito del reconocimiento de las normas y los estándares nacionales. Varios Estados miembros impiden la importación de bienes de otros países de la UE amparándose en motivos de no cumplimiento de normas y estándares nacionales.

Todo esto genera incertidumbre y hace que las empresas no puedan tomar las iniciativas que les permita explorar todas las ventajas que supone el mercado único.

La EFTA y el espacio económico europeo

La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), creada en 1960, incorporaba una serie de medidas entre las que destacaban las siguientes: la eliminación de aranceles sobre productos industriales entre los países miembros, la eliminación de cuotas a la importación, la creación de un fondo de ayudas, la sustitución de una política agrícola común mediante la potenciación de acuerdos bilaterales y la redacción de unas normas de origen, para que en ausencia de una Tarifa Exterior Común no se permitiera la libre circulación de productos procedentes de terceros.

La adhesión de la mayor parte de los miembros de la EFTA a la UE cuestiona la continuidad de esta zona de libre comercio constituida por un número muy reducido de miembros. Además, el día 1 de enero de 1993 entró en vigor el acuerdo entre la UE y la EFTA que crea el llamado Espacio Económico Europeo.

Este acuerdo supone básicamente la eliminación de las barreras al intercambio de mercancías y el avance en otros sectores: se liberalizan los servicios financieros, si bien se mantienen algunas restricciones a los movimientos de capital de forma que se define una cláusula de salvaguardia para el caso de que existan problemas graves de balanza de pagos; se establecen acuerdos especiales para el comercio de carbón, acero, energía y productos pesqueros; en lo que respecta a la libre circulación de trabajadores, se reconoce un plazo suplementario de cinco años para Suiza y Liechtenstein; Noruega e Islandia continúan con la prohibición de que los extranjeros accedan a la propiedad de tierras y de barcos con derecho a faenar en sus aguas. Se excluye del Acuerdo la Política Agrícola Comunitaria, que continuará rigiéndose por acuerdos bilaterales con los países de la EFTA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario