domingo, 27 de octubre de 2013

LA INVESTIGACIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL


Podemos definir la investigación comercial como la búsqueda y análisis sistemático y objetivo de la información relevante para la identificación y solución de cualquier problema en el campo del marketing. Esta definición puede analizarse dando respuesta a las cuatro preguntas siguientes:

-          ¿Qué hace? → Búsqueda y análisis

-          ¿Cómo? ¿De qué modo? → Sistemático y objetivo

-          ¿De qué? → La información relevante

-          ¿Para qué? ¿Con qué fin? → Identificación y solución de problemas de marketing

El término investigación de mercados se utiliza muchas veces como sinónimo de investigación comercial. Sin embargo, este último es más amplio y preciso, dado que comprende la investigación de cualquier problema de marketing, con independencia de que se estudie o no el mercado.

La información que proporcione la investigación comercial ha de cumplir los siguientes requisitos:

  • Reducir la incertidumbre. Ha de aportar información de interés, que amplíe o mejore el conocimiento sobre un fenómeno.
  • Ser susceptible de influir en la decisión. Los resultados de la investigación deben modificar o cambiar la decisión.
  • Justificar su coste. El valor que proporcione la información ha de ser superior al coste de obtenerla.
TÉCNICAS DE INFORMACIÓN COMERCIAL

Las técnicas de información comercial hacen referencia a los diferentes procedimientos y métodos que pueden utilizarse para obtener información del mercado. Las técnicas habitualmente utilizadas son: la encuesta, la ómnibus, el panel de consumidores, el dustbin check y el cuestionario.


La encuesta.

La encuesta constituye un medio fundamental para obtener información en la investigación comercial. Hay tres métodos básicos para llevar a cabo una encuesta: personalmente, por correo o por teléfono. Cada uno de estos tres métodos tiene sus ventajas e inconvenientes.

La encuesta personal es la más flexible (pueden aclararse dudas, superar imprevistos), fiable (se tiene la certeza de quién contesta) y la que proporciona la mayor tasa de respuestas; es también bastante rápida en su ejecución. En contrapartida, tiene un coste elevado, pueden originarse sesgos por influencias del entrevistador o interacciones entre el entrevistador y el entrevistado (forma de preguntar, aspecto físico, etc.) y puede ser realizada en un momento inoportuno para el entrevistado. La preparación y formación de los entrevistadores es de suma importancia para este tipo de encuesta.

La encuesta por correo tiene como principal ventaja su reducido coste y la eliminación de la influencia del entrevistador; además, el cuestionario puede ser contestado en el momento más oportuno para el entrevistado. Presenta, en cambio, varios inconvenientes: el principal es la baja tasa de respuestas que suelen obtenerse; además, exige brevedad y una completa y detallada explicación de la forma de contestar a las preguntas, dado que no permite aclarar las posibles dudas del encuestado. Tampoco se tiene seguridad de que el destinatario conteste y es difícil determinar el grado de sinceridad del mismo.

La encuesta por teléfono. La rapidez es su ventaja más destacada y también permite la comunicación directa con el entrevistado. Es relativamente barata. Uno de sus inconvenientes es que, aparte de la falta de representatividad de la muestra, no permite realizar cuestionarios extensos ni presentar imágenes o tarjetas.

La Ómnibus.

Es una técnica de recogida de información mediante entrevistas personales con la particularidad de que el cuestionario está preparado para tratar diferentes temas y productos. Normalmente, este tipo de encuesta tiene un carácter periódico, ya que se realiza varias veces al año e incluso en algunos casos una vez cada mes. Tiene un menor coste que las encuestas personales pero no permite realizar muchas preguntas por tema y producto ni permite llevar muchas fotografías ni material de exhibición.

El panel de consumidores.


Es otra técnica de recogida de información de carácter cuantitativo que se realiza periódicamente a partir de una muestra permanente (grupo de familias o individuos), representativa de la población cuya información se quiere obtener. El registro de los datos es realizado por cada uno de los componentes de una forma sistemática en un diario a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Tiene como principal ventaja la elevada precisión de los datos obtenidos y como desventajas que solamente recoge información cuantitativa y no registra la compra de aquellos productos que se consumen fuera del hogar.

El Dustbin Check.


Uno de los inconvenientes del panel de consumidores es el olvido o pereza que puedan tener los grupos de familias para anotar cada una de las compras efectuadas.

Para evitar este inconveniente se creó el dustbin check que sustituye la anotación en el diario por un recipiente especial en el que se depositan los envases y etiquetas de los productos comprados. Estos son recogidos posteriormente y, a partir de los datos contenidos en ellos, se elabora la correspondiente información.

El cuestionario.


El cuestionario es el impreso en el que vienen las preguntas e instrucciones que tiene que seguir un encuestador y donde este debe anotar las respuestas del encuestado. El diseño del cuestionario presenta considerables dificultades. Si bien preguntar es relativamente fácil, hacer buenas preguntas es un arte que requiere imaginación y experiencia.

El cuestionario debe ser lo más breve posible, pero no puede establecerse una longitud concreta; varía en función del interés que el tema de la investigación tenga para el encuestado. La redacción del cuestionario es una prueba de la calidad del trabajo que se realiza. El cuestionario fija la línea que se debe seguir en la conversación con los entrevistados, y su redacción debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Interesante, proponiendo los temas y redactando las preguntas de manera que tanto el orden de las mismas como su redacción interese al encuestado.
  • Sencillo, haciendo preguntas que no se presten a confusión, sin palabras difíciles o de oscuro significado.
  • Preciso, es decir, sin preguntas superfluas. En la entrevista se lucha con el tiempo. Un alargamiento excesivo puede hacerla naufragar porque el entrevistado la interrumpirá o contestará con desgana, sin meditar las respuestas, sólo con el deseo de acabar pronto.
  • Concreto, evitando en lo posible todo tipo de evasivas. No deberá forzarse al entrevistado a cálculos complejos que no podrá cuantificar y que salvará respondiendo con el socorrido “no sé” o “no me acuerdo”.
  • Discreto, con una redacción que pueda preguntarlo todo sin ofender a nadie. Una de las técnicas que se emplean con más éxito es la de formular preguntas indirectas, evitándose así la posible agresividad de la pregunta directa; no deberá interrogarse a un fontanero diciéndole: “¿Cuánto gana usted al mes?”, si no “¿Cuánto cree usted que gana actualmente un fontanero?”.

Las preguntas del cuestionario pueden formularse de distintas formas:

1.         Cerradas. En ellas se da una relación exhaustiva de las respuestas posibles y solamente puede contestar una o varias de las alternativas existentes (señalando, por ejemplo, con una cruz en una casilla al lado de la opción que elija). Son las más fáciles de contestar dado que requieren menor esfuerzo por parte del encuestado y son las más utilizadas en las encuestas. Por ejemplo: “Para las próximas vacaciones, ¿piensa usted viajar en tren?”.

ð       

ð        No

ð        No lo sé

2.         Abiertas o libres. Son aquellas en las que no se sugiere respuesta alguna. El encuestado expresará libremente su opinión y utilizará su propio lenguaje. Sin embargo, para ser tratadas estadísticamente deben ser agrupadas y codificadas, lo que entraña cierta dificultad. Por ejemplo: “¿Por qué le parece interesante ver por televisión partidos de fútbol?”:

3.         Preguntas filtro. Tienen por objeto seleccionar una serie de personas que reúnan unas determinadas características, a las cuales se somete al siguiente tipo de preguntas. Por ejemplo: “¿Lee usted habitualmente el periódico? ¿qué periódico?”.

ð        No. Termina la entrevista

ð        Sí. ¿Qué periódico?:

o   El País

o   El Mundo

o   ABC

o   Otros

4.         De elección múltiple. Son aquellas en las que se sugieren las respuestas por las que ha de optar el interesado. A la pregunta de “¿Cuándo toma café?”, se le puede ofrecer esta múltiple elección:

à         En el desayuno

à         Después de comer

à         A cualquier hora

à         No toma café

5.         Preguntas de control. Se emplean para controlar la coherencia y veracidad de las respuestas. Se puede preguntar cuántas veces se va al cine y, posteriormente, cuánto se gasta en espectáculos, para analizar si existe o no contradicción en las respuestas.

6.         De clasificación. Sirven para señalar por orden de preferencia las sugerencias que se ofrecen. Por ejemplo: “Señale por orden de preferencia de 1 a 5 el medio de transporte que le gustaría utilizar para sus viajes de vacaciones:”

            El avión

            El tren

            El autocar

            El coche particular

            Otro

7.         De recuerdo. Tienen por objeto obtener del entrevistado una información basada en el recuerdo de algún hecho pasado. Por ejemplo: “¿Podría usted indicar las diferentes marcas de colonia que recuerde haber visto anunciadas en televisión durante el último mes?”

Al redactar las preguntas hay que tener especial cuidado en el orden en que se incluyen en el cuestionario, puesto que la mayor o menor dificultad o agrado de las primeras preguntas puede influir en la tasa y calidad de las restantes respuestas.

También hay que cuidar el tono de la redacción; en especial, se ha de evitar palabras que generen rechazo (por ejemplo prohibir). Por otra parte, debe tenerse en cuenta que es más fácil contestar a las cuestiones, puesto que decir no induce a pensar que es necesario dar una justificación de la respuesta negativa.

Por último, hemos de advertir el cuidado que es preciso poner para no influir en las respuestas al formular las preguntas.

 
 


 
ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

 La información a seleccionar, analizar y valorar debe ser:

Útil. La información tiene que ser útil, es decir, tiene que servir para tomar decisiones de marketing y estar directamente relacionada con el producto que quiere venderse.

Actual. Es necesario obtener las últimas estadísticas, aunque también deberá contarse con datos de años anteriores para poder analizar las tendencias del mercado (como norma general deben considerarse series de cinco años).

Exacta. Otro aspecto importante es la exactitud y precisión de los conceptos y fuentes de información empleados en los productos. También hay que considerar la objetividad de la fuente de información.

Rentable. Hay que tener en cuenta el coste de la información y su uso para aplicar estrategias que sean rentables a la empresa que investiga los mercados exteriores.

Debemos diseñar un sistema de información formado por un conjunto de elementos, instrumentos y procedimientos para obtener, registrar y analizar datos, con el fin de transformarlos en información útil para tomar decisiones de marketing.

Sin embargo, los datos por sí mismos no son información. Un sistema de información puede contener una gran cantidad de datos sobre ventas, competencia o sobre características y productos comprados por los consumidores. Pero no basta con esto, los datos requieren un proceso de elaboración y deben ser analizados adecuadamente para poder extraer de ellos todo su contenido informativo.
TIPOS DE INFORMACIÓN: PRIMARIA Y SECUNDARIA

La información primaria es aquella que se obtiene de modo específico para la investigación a efectuar. El propósito, por tanto, y la naturaleza de los datos, es lo que los define como primarios o secundarios. Los datos primarios, al ser obtenidos expresamente para la investigación a realizar, son los más idóneos porque se pueden adaptar a los propósitos de la investigación; aunque, lógicamente, tienen un coste de obtención superior a los secundarios.

La información secundaria está formada por los datos que ya están disponibles, es decir, existen estadísticas o datos obtenidos en anteriores estudios, que sirven para el propósito de la investigación a realizar.

Los datos secundarios tienen como ventaja su menor coste y tiempo necesario para obtenerlos. Las fuentes de información secundarias pueden ser internas o externas a la organización. En este segundo caso, pueden ser públicas o privadas. Ejemplos de informaciones secundarias públicas son las bases de datos del ICEX, mientras que los anuarios y publicaciones de los servicios de estudio de los principales bancos serían fuentes secundarias privadas.

  Formas de obtener la información primaria.


Una vez identificada y localizada la fuente de información, los datos secundarios, debidamente registrados, pueden ser inmediatamente analizados. Los datos primarios, en cambio, al no estar disponibles, deben obtenerse antes. Existen tres maneras básicas de conseguirlos: la observación, la comunicación y la experimentación.

La observación supone una comprobació0n de una situación interesante, registrándose hechos, acciones o comportamientos, por medio de una persona o de un instrumento mecánico o electrónico, de forma estructurada o no, con conocimiento de la persona observada o de modo disimulado, y en un ambiente natural o de laboratorio. Por ejemplo, la observación del comportamiento del cliente al adquirir los productos de las estanterías de un supermercado o al solicitar un préstamo en una entidad financiera.

La comunicación implica preguntar a una población o muestra de interés para obtener la información deseada, bien manifestando claramente la finalidad o bien ocultándola, y utilizando como instrumento un cuestionario. La comunicación puede ser personal, por correo o por teléfono.

La experimentación consiste en analizar empíricamente en el mercado el efecto que una variable que controla la empresa produce en otra que no puede controlar y que depende de la primera. Así, por ejemplo, la influencia que puede tener el cambio de envase de un producto en las ventas del mismo. De acuerdo con los resultados conseguidos, la empresa estará en condiciones de adoptar la decisión más conveniente sobre el envase a utilizar.




FUENTES DE INFORMACIÓN

Existe un gran número de fuentes de información, tanto públicas como privadas, sobre mercados exteriores a las que se podrá acudir. Las fuentes de información más importantes son las que desarrollamos a continuación. (España)

Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

La información disponible en el ICEX facilita desde las primeras orientaciones generales hasta el estudio detallado de un caso específico, gracias a su amplio fondo documental. Puede así distinguirse:

-                      Información administrativa (aspectos básicos de la exportación, marco legal, procedimientos y tramitación)

-                      Información sobre mercados exteriores (sectorial, por áreas geográficas) a través del fondo documental y bases de datos

-                      Información selectiva de exportación (oportunidades comerciales, concursos, proyectos, oportunidades de inversión y noticias que se difunden por medio del servicio BISE)

-                      Información sobre la oferta española (con carácter sectorial, por empresas, productos y países de destino, a partir de las bases de datos, el fondo documental, los repertorios y los catálogos)

-                      Bases de datos: el conjunto informático SIBILA incluye tanto las elaboradas por el propio ICEX como las ajenas, las cuales distribuye. Entre las primeras figuran: BIBLOS (referencias bibliográficas del fondo documental del Instituto); BISE (oportunidades comerciales en el exterior); ESTACOM (estadísticas del comercio exterior español); OFERES (empresas exportadoras españolas) y ASOC (información sobre asociaciones empresariales españolas relacionadas con el comercio exterior). Entre las segundas se encuentran CELEX, SCAD e INFO 92, bases producidas por la Unión Europea.

La comercialización de las bases de datos del ICEX se realiza conjuntamente con las del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI), bajo el nombre de SIBILA-SIE. Un único contrato permite a los usuarios el acceso a todas las bases. La base SIE está integrada por AYUDAS (acciones de fomento); BADEIN (directorio de empresas industriales); BLEG (legislación medioambiental); CONPUB (oferta pública de contratación); DICO (directorio de empresas españolas) y OTRI (proyectos de investigación).

-                      Información y asesoramiento sobre inversiones en el exterior (normativa del país de destino, instrumentos financieros y fiscales de apoyo); organización de encuentros empresariales.

-                      Información y asesoramiento sobre las oportunidades para las empresas españolas en los programas de cooperación comunitarios o de bancos multilaterales (personal de apoyo en Bruselas y Washington); fondos para consultores en el Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

 Oficinas Comerciales de España en el Exterior (OFCOMES).


La información suministrada a través de la red que conecta 86 oficinas se facilita bajo diferentes formas (como listas de importadores, estudios de mercado o datos estadísticos) y desde distintas perspectivas. Se puede conseguir desde información sobre el país y sus datos económicos esenciales, hasta información sobre el país y sus datos económicos esenciales, hasta información concreta que se puede facilitar a unas empresas sobre sus propias posibilidades en el mercado. Asimismo, podríamos disponer tanto de información arancelaria o legislativa como de la que se adquiere en la práctica tras el desarrollo de una campaña de promoción. Las OFCOMES pueden ser de utilidad a la hora de concertar visitas en un viaje de prospección de mercados.

Las oficinas cubren el 96% de los destinos de la exportación española y prácticamente el 100% de los países con presencia inversora de empresas españolas.

Cámaras de Comercio.

Existe un total de 85 cámaras de comercio, industria y navegación distribuidas por todas las provincias españolas. A ellas hay que añadir las cámaras de comercio españolas en países o ciudades extranjeras (más de 30) que están formadas por empresarios españoles y extranjeros con el objetivo de fomentar el comercio bilateral. Las cámaras facilitan información sobre temas muy diversos de comercio exterior (asesoramiento, ayudas y subvenciones, oportunidades comerciales, misiones comerciales, etc.).

 Asociaciones de exportadores.


Muchas de estas organizaciones, bien sean sectoriales o multisectoriales, prestan servicios a sus asociados para el fomento de las exportaciones, sobre todo en los aspectos relativos a información, tramitación de documentos y asistencia a ferias y misiones comerciales. Las que están reconocidas oficialmente reciben subvenciones y ayudas estatales.

Bancos.

Los grandes bancos comerciales han potenciado las divisiones y servicios especializados en promoción y asesoramiento con destino a los exportadores. La banca extranjera establecida en España también ofrece asesoramiento de sus respectivos países a los exportadores españoles. Puede ser útil, especialmente en aquellos países en los que sea difícil obtener información sobre la solvencia de importadores o posibles socios comerciales.

Consultoras especializadas.

La investigación de mercados de exportación también puede realizarse o completarse parcialmente a través de los servicios ofrecidos por consultoras especializadas. En la actualidad las necesidades de investigación son cada vez más complejas y continuas, por lo que estas compañías ofrecen servicios internacionales muy variados como el seguimiento de la eficacia de las acciones de marketing y publicidad.

Euroventanillas.


Las euroventanillas permiten acceder a toda la información comunitaria de interés. Podemos conocer a través de estos centros los trámites jurídicos, la legislación comunitaria, las ayudas y las subvenciones existentes en el marco de los diversos programas comunitarios.

Revistas y prensa especializada.


Es aconsejable conocer todas las revistas especializadas en el sector que queremos comercializar. Además podemos obtener otra serie de informaciones a través de las revistas sobre comercio exterior que publica el ICES y las Cámaras de comercio.

 Otras fuentes.


Otras informaciones sobre mercados exteriores se encuentran a disposición de la empresa en organismos internacionales como la ONU, el FMI o la OMC.

1 comentario:

  1. Felicitaciones por alcance para todo emprendedor de negocios
    y estudiantes de pre grado.
    Necesito test desarrollado de Marketing y marketing internacional
    gracias.

    ResponderEliminar